¡Advertencia! Toda la información de
esta página es el resultado de mi interés, a nivel de aficionado, por conocer la
geología de la isla de Mallorca.
A pesar de que pongo mi mejor voluntad en investigar y leer toda la literatura
disponible para el publico en general, no debería tomarse ninguna de los
comentarios de esta página como algo científico sin antes contrastarlo con las
autoridades académicas. Yo solo soy un mal aficionado a la geología que dedica
una pequeñísima parte de su tiempo a esta afición.
Cualquier comentario, corrección o critica constructiva será bienvenido en
mi
dirección de correo.
En un desmonte cerca de Andratx, entre margas de varios colores se pueden ver
interesantes capas de yeso muy laminado y de diferentes colores, desde el blanco
al negro, pasando por tonalidades de gris, anaranjado y marrón-rojizo. El color
negro es debido a su contenido en carbón, aunque según algunos análisis (H.C.Jenkyns, B.W.Sellwood
y L.Pomar) no contiene mas de 0,18% de carbón orgánico, no siendo bituminoso por
lo tanto. Este yeso (que es una roca evaporítica) se formó en el Triásico
superior (Keuper) hace unos 200 a 229 millones de años, posiblemente por
evaporación de lagunas de agua salada. En Mallorca no se han encontrado restos
fósiles de animales de este periodo, tal vez con la excepción de un hueso de
reptil.
Estas son unas fotos del lugar y algunos fragmentos de rocas....Haz clic sobre ellas si quieres verlas a
máxima resolución.
Impresionante vista del sur de la sierra de Tamuntana, mostrando los terrenos del Keuper
y del Lias.
Estas son unas imágenes del desmonte, donde se aprecian las vetas de yeso de
diferentes colores.
Detalle de un fragmento de yeso laminado de color marrón-rojizo.
Detalle de un fragmento de yeso laminado de color negro y ocre.
Detalle de un fragmento de yeso negro, color producido por su relativamente alto
contenido de carbón.
Estos fragmentos de yeso anaranjado fueron recogidos aisladamente en la base del
afloramiento, no habiéndose apreciado en el vetas de dicho color. Su origen
seguramente es secundario, producido al recristalizarse junto con otros
minerales que le proporcionan este color con especial.
Fragmento de yeso blanco en el que se aprecia claramente el desgaste superficial
debido a la lluvia.
..y para terminar este hallazgo un poco desconcertante. En un pedazo de
marga con grandes signos de oxidación hay un fragmento de de unos
20 mm. de longitud y de sección elipsoidal (unos 15 mm. de diámetro máximo). Su
estado de oxidación es tal que no es identificable en absoluto y dada su
fragilidad no parece conveniente ni tan siquiera intentar separarlo de la matriz.
¿Podría ser uno de los poquísimos fósiles del Keuper Mallorquín....? Casi
con total seguridad no es mas que una estructura sedimentaria, de origen
inorgánico.... (*1)
Agradezco infinitamente los siguientes comentarios y correcciones del Sr.
José Juárez Ruiz, de la Universidad Complutense de Madrid:
(*1) No quisiera aventurarme demasiado sin ver el ejemplar con
mis propios ojos pero me cuesta mucho creer que sea un resto fósil pues no
adivino por mucho que me fije ninguna estructura de origen orgánico. Más
bien parece algún tipo de estructura sedimentaria. Si no me falla la memoria
diría que el único macrofosil del Keuper mallorquín fue un trozo de hueso
que encontró Guillem Colom en Soller.